Después de haber probado Coros y Garmin quedaba que pasara por mis manos un Suunto que hace años cuando practicaba alpinismo, escalada siempre tenía uno pero después me pase al lado oscuro del Triatlón (Ironman) hice el cambio a Garmin por la cantidad de dispositivos compatibles que había por aquel entonces con su tecnología, desde pulsómetros, potenciómetros, etc..
Reloj ligero, tan solo 52grs, pocos botones, interface sencillo y una app que promete bastante.
Rubén
Ahora de nuevo en el mundo del Trail he continuado con Garmin pero siempre he tenido en segundo plano Suunto, vigilando todas esas novedades que ha ido sacando.
Primeras impresiones
Como dicen los youtubers, al realizar el unboxing, fue… ¿pero que bonito es? un reloj con una esfera de acero inoxidable y cobertura de cristal de zafiro en pantalla con biseles planos muy similares a los diseños de Apple.

Este reloj también posee una pantalla táctil, pero da la sensación que al pulsarla los scrolls, pasos de pantalla es como «lenta», quizás estamos también acostumbrados a los teléfonos móviles que va todo muy rápido pero tanto en Coros como Suunto el formato táctil es lento.
Sin embargo cuando usamos los botones el funcionamiento es normal y bastante rápido.
Nada más encenderlo, poner los parámetros básicos, ya me pide actualizaciones de firmware, donde Coros le costaba una eternidad, aquí en Suunto en apenas 8min, ya tenemos nuestro dispositivo actualizado. Garmin por ejemplo en un par de minutos lo tendríamos actualizado.
Batería del Reloj
Cargar el reloj al 100%: Suunto presume de que tiene una carga rápida y doy fe de ello porque en menos de 1h tienes el dispositivo cargado al 100%.

Este fin de semana decidí probar baterías tanto de Garmin como de Suunto y realicé una actividad de trail (6h) donde consumió un 33% de la batería, pero teniendo todo activado desde el monitor de ritmo cardiaco, sensor spO2, seguimiento de track etc…
- Garmin en ese momento paso de durar la batería de 29 días a 23 días.
Puesta en Escena
Reconozco que soy un poco malote y sé que hay una ruta por la que suelo entrenar habitualmente donde todos los Garmin que he llevado pierden la cobertura y hacen «rectos», así que decidí ir por allí, con los 2 relojes, la navegación con Garmin hizo «rectos» mientras que Suunto la navegación fue perfecta, marcando la distancia y desnivel correcto, os adjunto imágenes:
Este modelo de Suunto no lleva mapas, pero la navegación es muy rápida en el sentido que cuando hay giros te avisa con mucha precisión y el sistema de navegación con «miguitas de pan» como que se ven «transparentes» no perdiendo esa sensación de donde vengo y hacia donde voy puesto que no se solapan con las líneas del track y con la que estoy realizando actualmente.
Soy un fanático de utilizar siempre las plataformas webs de los dispositivos, pero en Suunto no existe, antiguamente a través de la plataforma «movescount» podíamos analizar todos los datos, pero la cerraron. En su lugar diseñaron una nueva APP Suunto donde se puede controlar todo y aunque no suelo ser fan de las APPS porque me gusta analizar los datos en el ordenador, aquí Suunto ha sido bastante inteligente, porque cerró su plataforma web, y a cambio, ofreció el SDK a los desarrolladores de las distintas plataformas para que pudieran conectar/interactuar con relojes Suunto, de tal manera que si quieres por ejemplo:
- Planificar entrenos: Tienes trainning peaks, intervals…y asi hasta 28 aplicaciones
- Planificar rutas: Strava, wikiloc… y así hasta 14 aplicaciones
- Tienes también de nutrición, análisis de datos, bienestar, coaching…. y un sin fin de plataformas que interactúa con tu reloj
¿Qué os puedo recomendar?
Si quieres un reloj puro de montaña porque necesitáis mapas… — está claro que Garmin (serie Fenix), sin embargo, si queréis optar por un reloj ligero donde podéis meter los tracks, navegación, entrenos… Suunto.